El KM 12 de Haina: Una Comunidad Olvidada en el Caos

 



En pleno siglo XXI, cientos de familias en el Kilómetro 12 de Haina se enfrentan a condiciones que atentan contra su calidad de vida. Prolongados apagones, falta de agua potable, calles destruidas y un desorden vial incontrolable son solo algunas de las problemáticas que aquejan a los residentes de esta comunidad.

A pesar de los constantes reclamos, las autoridades no han ofrecido soluciones concretas , condenando a esta zona al abandono.

Deficiencias en el suministro eléctrico: un servicio ineficiente y costoso

Uno de los problemas más graves en la Calle Segunda del KM 12 de Haina es la inestabilidad del servicio eléctrico . Los apagones superan las siete horas diarias , afectando hogares, comercios y la vida cotidiana de cientos de familias.

Más preocupante aún es la falta de equidad en la prestación del servicio. Quienes pagan puntualmente sus facturas reciben el mismo trato que aquellos que no lo hacen . Esto ha generado indignación entre los residentes, quienes denuncian el aumento constante en la tarifa eléctrica, sin que esto represente una mejora en la calidad del servicio.

Los apagones no solo afectan la comodidad de los hogares, sino también la conservación de los alimentos, la educación de los estudiantes y el desarrollo económico de los pequeños negocios de la zona.

Escasez de agua: una crisis recurrente

A la crisis eléctrica se suma la falta de agua potable , un problema que se ha convertido en parte del día a día de esta comunidad. Hasta siete días sin agua , obligando a los ciudadanos a buscar alternativas para suplir sus necesidades básicas.

El acceso al agua se ha convertido en un privilegio. Quienes pueden, recurrir a la compra de camiones cisterna , mientras que otros deben recorrer largas distancias para obtener el líquido vital .

Esta situación no solo afecta la higiene y el bienestar de los residentes, sino que representa un grave problema de salud pública.

Colapso vial: el caos generado por la falta de planificación

Desde las inundaciones ocurridas en noviembre, la infraestructura vial del KM 12 de Haina ha quedado en total deterioro . La división de calles que existía en la zona colapsó y, en lugar de ser reparada, fue eliminada por completo , generando un desorden absoluto en la circulación de vehículos.

La falta de regulación del tránsito ha convertido esta vía en una zona de alto riesgo para conductores y peatones. Sin la división adecuada, los choferes han improvisado retornos, utilizaron la vía como parqueo y convirtieron la calle en una doble vía sin control alguno.

El congestionamiento es constante, los tapones se han vuelto insoportables y, lo más preocupante, nunca ha habido presencia de agentes de tránsito regulando la zona.

Hace más de dos años , los mismos choferes retiraron el letrero de "No Retorno" , permitiendo que la vía se convierta en un espacio donde las normas de tránsito simplemente no se respetan.

Los pasajeros, víctimas del desorden del transporte público.

La falta de planificación y regulación no solo ha afectado a los conductores, sino también a los pasajeros del transporte público , quienes han pasado de ser usuarios a ser víctimas de un sistema desorganizado.

Antes, los conductores cumplían con sus rutas, trasladando a los pasajeros hasta donde correspondía. Sin embargo, en la actualidad, los choferes han decidido realizar retornos ilegales debajo del elevado de la Luperón, dejando a los pasajeros a su suerte para evitar el congestionamiento.

Esto ha generado que los ciudadanos que residen más allá de la Dolly tengan que caminar cerca de un kilómetro para llegar a sus hogares. Y para aquellos que viven en zonas más retiradas, como La Loma del Chivo , la única alternativa es pagar un motoconcho, generando un gasto adicional y un riesgo para su seguridad.

El sistema de transporte público ha dejado de ser un servicio eficiente y ha pasado a ser un abuso que las autoridades no han querido regular.

Falta de intervención gubernamental: un abandono evidente

El KM 12 de Haina no tiene dolientes. A pesar de las múltiples problemáticas que afectan a la comunidad, ningún representante del gobierno se ha pronunciado al respecto.

La falta de servicios básicos, el deterioro de la infraestructura y el desorden vial son señales claras de un abandono por parte del Estado y las instituciones correspondientes.

No hay soluciones, no hay respuestas, no hay acciones concretas.

Exigencias de la comunidad: soluciones urgentes

Los residentes del KM 12 de Haina exigen respuestas y soluciones inmediatas. No es justo que una comunidad entera deba enfrentar apagones constantes, escasez de agua, calles intransitables y un transporte público caótico sin que las autoridades tomen medidas al respecto.

Las demandas son claras:

🔹 Restablecimiento eficiente del servicio eléctrico y agua potable.
🔹 Reparación inmediata de la división de calles y construcción de contenidos adecuados.
🔹 Intervención de agentes de tránsito para regular el caos vehicular.
🔹 Sanciones a los choferes que incumplen las normas y afectan a los pasajeros.
🔹 Un plan de ordenamiento urbano que garantiza la seguridad de peatones y conductores.

La comunidad del KM 12 de Haina ha esperado por mucho tiempo. Es momento de que las autoridades asumen su responsabilidad y den una respuesta a los cientos de ciudadanos que, cada día, sufren las consecuencias del abandono.

Este no es un favor, es un derecho.

#HainaOlvidada #KM12EnCrisis #QueremosSoluciones #JusticiaParaHaina #NoMásAbandono

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De la música al luto: lo que se nos fue con Jet Set

Luis Abinader y su Gabinete: Cambios, Continuidades y Algunas Decisiones Inexplicables